La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere
«La orientación monolingüe dominante, cultivada en el mundo desarrollado, considera que la existencia de dos idiomas es una tontería; cuando los idiomas son tres, ve la situación como antieconómica y cuando son muchos como un absurdo. En los países multilingües, la existencia de muchos idiomas constituye simplemente un hecho de la vida real; cualquier restricción en la escogencia de un idioma es una tontería; y escoger un solo idioma no sólo resulta antieconómico, sino es más bien un verdadero absurdo». (D.P. Pattanayak, 1984).
la Convención sobre los Derechos del Niño dice que los Estados deben "tener en cuenta la importancia de las tradiciones y los valores culturales de cada pueblo para la protección y el desarrollo armonioso del niño". Todos los derechos consagrados en la Convención se aplican a todos los niños, indígenas o no, la Convención sobre los Derechos del Niño fue el primer tratado fundamental de derechos humanos en el que se hizo referencia expresa a los niños indígenas en varias disposiciones.en los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de origen indígena, no se negará al niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena o de otra comunidad etnica.
América Latina: El rostro de la pobreza infantil. (9nov09-Juan Limachi, XINHUA-AYI)Día Universal del Niño. El rostro de la pobreza infantil en Latinoamérica se dibuja con mayor nitidez en las poblaciones indígenas y en las zonas rurales, en las que alrededor del 80 por ciento de los menores de edad viven en estas condiciones, indicó el director del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en América Latina y el Caribe, Bernt Aasen.

