martes, 26 de octubre de 2010

LAS MUJERES FRENTE A LA VIOLENCIA Y LA DISCRIMINACIÓN DERIVADAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
IV.      LA MÚLTIPLE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES  AFROCOLOMBIANAS E INDĺGENAS

102.La CIDH ha podido corroborar que la situación de las mujeres indígenas y afrocolombianas es particularmente crítica al ser víctimas de múltiples formas de discriminación por causa de su raza, etnia y por el hecho de ser mujeres, situación que se agrava dentro del ámbito del conflicto armado.  Enfrentan dos estratos de discriminación desde que nacen: el primero por pertenecer a su grupo racial y étnico y el segundo por su sexo.  Al estar expuestas históricamente a dos formas de discriminación, son doblemente vulnerables a ser abusadas y victimizadas por los grupos armados en su lucha por controlar recursos y territorios.  Según ya se ha señalado, los actores armados explotan y manipulan factores de desventaja social en determinados grupos como estrategia de guerra y en el caso de las mujeres indígenas y afrocolombianas, hay más de un factor de vulnerabilidad que pueden abusar. 
La Relatora de Naciones Unidas ha manifestado lo siguiente al respecto:

Las mujeres indígenas y afrocolombianas padecen discriminación múltiple e intersectorial por motivos de sexo, raza, color y origen étnico y por condición de desplazadas.  Con el conflicto se reproduce y se incrementa la discriminación entre los distintos grupos y las mujeres padecen discriminación en distintas vertientes, por motivos de sexo, origen étnico o pertenencia cultural.
El artículo 9 de la Convención de Belém do Pará establece que el Estado, al actuar con debida diligencia, debe tomar especial cuenta de la situación de vulnerabilidad a la violencia que pueden sufrir las mujeres en razón de su raza y condición étnica, entre otras condiciones de riesgo.  Esta provisión se debe a que la discriminación, en sus distintas manifestaciones, no siempre afecta en igual medida a todas las mujeres: hay mujeres que están expuestas aún en mayor medida al menoscabo de sus derechos.  Ciertas mujeres enfrentan varias formas de discriminación, lo que incrementa su vulnerabilidad y exposición a ser abusadas en base a más de un factor.
105.A nivel internacional se ha reconocido que la discriminación en sus distintas manifestaciones pueda estar motivada por dos o más factores.  Por ejemplo, el Comité que vigila el cumplimiento de la CEDAW ha manifestado al respecto que:Las mujeres pertenecientes a algunos grupos, además de sufrir discriminación por el hecho de ser mujeres, también pueden ser objeto de múltiples formas de discriminación por otras razones, como la raza, el origen étnico, la religión, la incapacidad, la edad, la clase, la casta u otros factores.  Esa discriminación puede afectar a estos grupos de mujeres principalmente, o en diferente medida o en distinta forma que los hombres.  Quizás sea necesario que los Estados Partes adopten determinadas medidas especiales de carácter temporal para eliminar esas formas múltiples de discriminación contra la mujer y las consecuencias negativas y complejas que tiene.
Adicionalmente, en la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia, y las Formas Conexas de Intolerancia, fue reconocido que la discriminación racial y el racismo se manifiestan de forma diferenciada para las mujeres y las niñas (...) y llevan al deterioro de sus condiciones de vida, pobreza, violencia, formas múltiples de discriminación, limitación o denegación de sus derechos humanos.el Comité de Naciones Unidas contra la Eliminación Racial ha reconocido las graves consecuencias y la situación de desprotección que viven las mujeres cuando sufren múltiples formas de discriminación.  Ha enfatizado que la discriminación racial no siempre afecta a las mujeres y a los hombres de igual manera y que existen circunstancias en las cuales la discriminación racial afecta sólo o principalmente a las mujeres. Ciertas formas de discriminación racial pueden estar dirigidas en contra de las mujeres específicamente por su género, como la violencia sexual en el ámbito del conflicto armado.
A.                 Mujeres afrocolombianas

107.La CIDH ha podido corroborar que la situación de las mujeres afrocolombianas que habitan en la zona de la costa pacífica es especialmente precaria y preocupante.  Tanto las autoridades estatales como las fuentes no-estatales confirmaron que la población afrocolombiana padece una historia de discriminación, exclusión, invisibilización y desventaja social, tanto económica como geográfica.  El conflicto armado ha agravado esta situación ya que los actores armados aprovechan estas desventajas en su lucha por controlar territorios y recursos.  En el caso particular de las mujeres afrocolombianas, su condición de mujeres añade a su vida otro factor de discriminación y vulnerabilidad y las expone a mayores abusos por parte de los actores del conflicto:

Las mujeres hemos sido atropelladas en nuestro territorio y en cualquier lugar por los diferentes grupos y actores armados legales e ilegales, quienes nos secuestran, matan, violan, humillan……dejando como consecuencia con estos actos el deterioro del tejido social de nuestro entorno.  Por todo lo anterior, no cabe duda que el conflicto armado ha lesionado la sensibilidad de la mujer negra, su legitimidad ancestral, su creatividad formadora y generadora de vida, su identidad cultural y el amor por su territorio.

108.La Relatora de las Naciones Unidas, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, así como la Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, han identificado a las mujeres afrocolombianas como un grupo particularmente vulnerable a la violencia y las consecuencias que produce el conflicto en la población civil, tales como el desplazamiento forzado. En su último informe, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos manifestó específicamente que:

La seguridad de las mujeres y niñas ‑particularmente de las campesinas, indígenas, afrocolombianas, y aquellas que se encuentran organizadas, desplazadas, retornadas o confinadas- se ve agravada por el conflicto armado, en especial por la violencia sexual y por el control social que ejercen los grupos armados.

109.La Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado ha manifestado que el "racismo que prevalece en la sociedad colombiana está presente también en la manera como los actores armados reproducen, en su relación con las mujeres afrocolombianas, prácticas excluyentes, discriminatorias y desconocedoras de las diferencias. "

 

 

martes, 19 de octubre de 2010

El nororiente del departamento del Cauca tiene una topografía de nudos montañosos y profundos cañones; los españoles lo llamaron Tierra adentro porque se sentían encerrados entre montañas. Desde el año 1000 a.C. y a lo largo de los períodos Temprano, Medio, Tardío y Moderno, vivieron allí sociedades de agricultores y ceramistas que labraron cámaras mortuorias, tallaron estatuas de piedra volcánica y trabajaron la orfebrería de forma sorprendente. En la actualidad este territorio esta habitado por los indígenas paeces, quienes llegaron a la región luego de la Conquista, y no cuentan con ninguna relación de sangre o de herencia cultural con los antiguos habitantes

http://www.youtube.com/watch?v=28hQYssQvBc&feature=related

 

UBICACIÓN GOEGRÁFICA CULTURA TIERRADENTRO

La cultura de Tierradentro esta localizada en las sierras y valles que descienden a lado y lado de un sector de la cordillera central, en los municipios de Inzá, San Andrés, Belalcázar y vitonco, en el actual departamento del Cauca.
RASGOS FÍSICOS CULTURA TIERRADENTRO
Las condiciones de acidez de los suelos y de humedad ambiental hacen que, hasta la presente, haya sido imposible aislar restos óseos para determinar características físicas de los antiguos habitantes. Es también la estatuaria el único indicador de su forma de vestir.
Las condiciones de acidez de los suelos y de humedad ambiental hacen que, hasta la presente, haya sido imposible aislar restos óseos para determinar características físicas de los antiguos habitantes. Es también la estatuaria el único indicador de su forma de vestir.

lunes, 18 de octubre de 2010

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas



Resolución aprobada por la Asamblea General, 13 de septiembre de 2007
La Asamblea General
comunidadnaya.blogspot.com/
Guiada por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados de conformidad con la Carta,
los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales,
 todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad,
 todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o personas o que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas,
los pueblos indígenas deben estar libres de toda forma de discriminación,
el hecho de que los pueblos indígenas hayan sufrido injusticias históricas como resultado, de la colonización y enajenación de sus tierras, territorios y recursos, lo que les ha impedido ejercer, su derecho al desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses,
Es urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su filosofía, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos,
 el control por los pueblos indígenas de los acontecimientos que los afecten a ellos y a sus tierras, territorios y recursos les permitirá mantener y reforzar sus instituciones, culturas y tradiciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades,
Recordemos que el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuye al desarrollo sostenible y equitativo y a la ordenación adecuada del medio ambiente,
Reconociendo que la Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como la Declaración y el Programa de Acción de Viena  afirman la importancia fundamental del derecho de todos los pueblos a la libre determinación, en virtud del cual éstos determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural,
 las personas indígenas tienen derecho sin discriminación a todos los derechos humanos reconocidos en el derecho internacional, y  los pueblos indígenas poseen derechos colectivos que son indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos.

domingo, 17 de octubre de 2010


Tumba de Pisismbala con escritos indigenas

Simbologia indigena en tumbar arqueologicas de
San Andres de Pisimbala

Fachada de la iglesia de Pisimbala


Cuidando de la naturaleza.Puente hecho
en guadua en Pisimbala

Plaza de San Andres de Pisimbala

Chorrera natural en Pisimbala
TIERRA DENTRO:

Situada en el municipio de Inza en el departamento del Cauca, esta zona presenta importantes vestigios arqueológicos, principalmente por sus hipogeos de grandes dimensiones excavados en la roca.
Con techo plano abovedado, planta elíptica u oval y columnas sueltas y paramétricas, constituyeron un ejemplo de arquitectura funeraria única dentro del arte precolombino.
Decoradas con pintura roja, negra y blanca, con figuras y rostros geométricos, en su interior se encuentran las urnas funerarias para entierros secundarios dentro de los cuales colocaban los restos óseos. Estas, de forma semiglobular y borde evertido, con decoración incisa empastada, aparecen decoradas con lagartijas y serpientes.

POPAYAN:
La arquitectura colonial de Popayán es uno de sus principales atractivos. Las hermosas casonas que por varios siglos ocuparon las familias más destacadas de la ciudad, hoy han sido rehabilitadas en su mayoría para diferentes usos. Existe, igualmente, una impresionante profusión de templos coloniales, lo que recuerda el papel protagónico de la Iglesia en la formación de la ciudad a lo largo de su historia.

-El MORRO DE TULCAN:














El MORRO DE TULCAN:
es el principal sitio arqueológico de Popayán. Consiste en una pirámide truncada construida en la época precolombina, aproximadamente entre los años 500 – 1600 d. C., período que se conoce como "de las sociedades cacicales tardías". Para conmemorar los 400 años de la fundación de la ciudad, en 1937 se inauguró en la cima del morro una estatua ecuestre del fundador de la ciudad, elaborada por el artista español Victorio Macho.

-Paraninfo Francisco José de Caldas: Esta imponente edificación de mediados del siglo XVIII formaba parte del monasterio de la comunidad de los dominicos hasta 1826. Construido primero en bahareque y techo de paja, fue reforzado con el transcurso de los años con tapia pisada y teja hasta convertirse en una expresión arquitectónica del colonial formativo. Simon Bolivar lo decretó como bien patrimonial en 1827, cuando ya era una casa de dos pisos con fachada sobre la plazoleta de Santo Domingo. Cuenta con un amplio vano de entrada con marcos de medio punto, ventanas de balaustre sobre el portón y dinteles que decoran las junturas de barro del muro con los aleros y la cornisa de entre pisos. Cuando el edificio fue entregado a la Universidad del Cauca a comienzos del siglo XX, fue objeto de las reformas y ampliaciones necesarias, recuperando todos los espacios pero respetando su fisonomía, y dándole condiciones de resistencia sísmica.
-Parque de Caldas: Nació con la ciudad en 1537, cuando el trazado en cuadrícula generó a su alrededor las construcciones religiosas, gubernamentales y de los fundadores. Inicialmente fue utilizada como plaza de mercado. En 1538 fue colocado en el centro de la plaza un cepo donde fueron decapitados Jorge Robledo y Alvaro de Oyon. Este cepo duró hasta 1766 cuando fue reemplazado por un chorro de agua, que duró hasta 1805 cuando en su lugar fue colocada una pila de cantera. Esta última fue removida en 1910 tras la inauguración del monumento al sabio Caldas, obra del escultor francés Raoul Verted, que permanece desde entonces y cuya réplica se encuentra ubicada en la plazoleta de las nieves en Bogotá. En la misma época fueron sembrados los frondosos árboles que hoy enlucen y rodean el monumento. En la primera mitad del siglo XX, la verja existente fue demolida y el parque adquirió la apariencia que posee actualmente. En mayo de 2007, una propuesta del arquitecto Lorenzo Castro para remodelar el Parque de Caldas fue recibida con amplia resistencia por parte de los habitantes de la ciudad.
-Puente del Humilladero:

Construido en 1873 sobre arcos de ladrillo y calicanto, según diseños del religioso italiano Fray Serafín y de un ingeniero alemán cuyos restos momificados se conservan en el Museo arquideosano de arte religioso de la ciudad. Entre el centro de la ciudad y el barrio El
Callejón (hoy barrio Bolívar) existe una falla en el terreno que antes de la construcción del puente hacía extremadamente difícil la subida al centro, y por esta circunstancia la gente subía inclinada, casi de rodillas. Así se originó el nombre del puente del humilladero. Este puente consta de doce arcos de medio punto, siendo los centrales más anchos que los restantes. Durante mucho tiempo fue una de las entradas principales de la ciudad; por él ingresaron los ejércitos libertadores durante la gesta de la independencia. Su genial diseño y la robustez de su construcción le han permitido salir incólume de numerosos movimientos telúricos.
-Torre del Reloj:

Símbolo por antonomasia de la ciudad. Denominada La nariz de Popayán por el Maestro Guillermo Valencia. Fue construida entre 1673 y 1682, utilizándose para ese propósito noventa y seis mil ladrillos. El reloj, de fabricación inglesa, fue colocado en 1737. Su mecanismo funcionaba por la acción de dos pesas de plomo que fueron cambiadas por Antonio Nariño en las lides de la independencia en1814, cuando se requería el metal para fabricar munición. Después del terremoto de 1983, el reloj fue restaurado y puesto nuevamente en funcionamiento por la misma compañía inglesa que lo fabricó.

-Universidad del cauca: Fundada en 1827 por decreto del General Francisco de Paula Santander, su divisa es Posteris Lumen Moriturus Edat. La sede principal ocupa desde comienzos del siglo XX el antiguo convento de la comunidad dominica, claustro que constituye uno de los mejores ejemplos de arquitectura religiosa de la ciudad.
Las iglesias de Popayán
-San Francisco: Según el arquitecto, crítico e historiador German Tellez, la fachada de este templo constituye la mejor muestra del barroco en toda Colombia. Su construcción fue comisionada por las familias Arroyo y Valencia. En la torre-campanario se encuentra la famosa campana donada por don Pedro Agustín de Valencia. Este templo es notable por el decorado de sus altares. En la plazoleta, objeto de una profunda y polémica transformación en el año 2004, se yergue el monumento al prócer payanés Camilo torres, cuya réplica se encuentra ubicada en la plazoleta del Colegio mayor de San Bartolomé en Bogotá.
-Santo Domingo: Obra tardía del barroco neogranadino, diseñada por el arquitecto español Antonio García por encargo de la familia Arboleda. Posee excelentes muestras de aquitectura, orfebrería y mobiliario de las escuelas quiteña y española. Su púlpito fue diseñado en la primera mitad del siglo XIX por un ilustre hijo de la ciudad, el Sabio Francisco José de Caldas.
-Iglesia y convento de San Agustin: Fray Jerónimo Escobar funda el convento de los agustinos a finales del siglo XVII, cuyo templo fue destruido con el terremoto de 1736. Reconstruido a partir de aportes de personas notables de la ciudad, fue necesario restaurarlo nuevamente a raíz del terremoto de 1983. De manera especial se destaca su altar mayor tallado en madera y cubierto en pan de oro, su expositorio barroco en plata y la bella imagen de la Virgen de los dolores.
-La Ermita: Es la iglesia más antigua de la ciudad. Data de 1546 y contiene un fino altar y frescos que fueron descubiertos después del terremoto de 1983.
-Catedral Basílica de Nuestra señora de la Asunción: En sus orígenes fue un rancho pajizo. En 1609 se inauguró una segunda catedral de tapial y mampostería. La actual fue consagrada en 1906 por el arzobispo Manuel Antonio Arboleda. Su estilo es neoclásico, y gran parte de la construcción fue restaurada a raíz del terremoto de 1983, incluida la gran cúpula de 40 metros de altura, en cuya restauración se siguieron los lineamientos de la estructura original diseñada por el artista payanés Adolfo Dueñas.
-El Carmen: Su construcción se inició en1730, al tiempo con el monasterio de las Carmelitas, y se terminó después del terremoto de 1736, a expensas de doña Dionisia Pérez Manrique, Marquesa de San Miguel de la Vega. Fue proyectado y construido por el maestro santafereño Gregorio Causí. La obra es sencilla en su estructura cuadrangular con elementos de intención mudejar, pero los retablos platerescos de los altares, tallados por maestros payaneses, son esplendorosos. Las hermanas Carmelitas abandonaron el monasterio en 1863 por haber sido confiscado por el gobierno, y la diócesis asumió la administración del templo.
-La Encarnación: Las monjas de la Encarnación fundaron en Popayán el primer colegio femenino de lo que hoy es Colombia. El templo actual data de 1764 y fue comisionado por la abadesa de turno, la madre Mariana de San Etanislao y Saa. Es el templo con el más hermoso tesoro de retablos barrocos forrados en pan de oro que posee la ciudad.[
-Capilla de Belen:

Por encontrarse ubicada sobre el cerro del mismo nombre, desde esta capilla se puede apreciar una vista panorámica de la ciudad. A la capilla se sube por los llamados “quingos”, escalinatas en piedra que permiten un agradable ascenso al mirador de la ciudad. En 1717 se colocó en esta capilla la imagen del Santo Ecce Homo, el más venerado de la ciudad. Adyacente a la iglesia se yergue una cruz de piedra de cantera de1789, a la cual se le atribuyen muchas leyendas. La iglesia original fue reemplazada completamente por una nueva estructura luego del terremoto de 1983.
En este video miraras los distintos lugares que tiene nuestra querida Colombia y uno de ellos Tierradentro Cauca, ellos son: la piramide de San Francisco, las tumbas del Alto del Aguacate, Alto de San Andrés, Alto de Segovia,las tumbas del duende, el Tablón...
 - Alto del aguacate, Tumbas en Tierradentro Cauca

termales de purace
Termales Parque Nacional Purace
Tumbas arqueologicas de Tierradentro

CULTURA TIERRA ADENTRO
La cultura de Tierradentro esta localizada en las sierras y valles que descienden a lado y lado de un sector de la cordillera central, en los municipios de Inzá, San Andrés, Belalcázar y Vitonco, en el actual departamento del Cauca.
Decoradas con pintura roja, negra y blanca, con figuras y rostros geométricos, en su interior se encuentran las urnas funerarias para entierros secundarios dentro de los cuales colocaban los restos óseos. Estas, de forma semiglobular y borde invertido, con decoración incisa empastada, aparecen decoradas con lagartijas y serpientes.


Platos, ollas trípodes, vasijas y cuencos, suelen ser de color negro, café y rojo Otros artefactos de cerámica encontrados en las tumbas son las alcarrazas o recipientes ceremoniales de fino acabado que representan aves, mamíferos y frutas y pequeñas ollas que debieron usarse para comida ritual, en las cuales se ponía resina o grasa para la iluminación de esosrecintos oscuros.
Es evidente la relación de esta estatuaria con la de San Agustín. Las esculturas de ambas regiones tienen como características principales el ser simétricas y representar figuras hieráticas que impresionan por su estatismo, rigidez y frontalidad, representada en personajes importantes en su cultura: dignatarios, sacerdotes, guerreros y seres mitológicos.
La estatuaria de Tierradentro es la representación de dioses, hombres, animales y seres míticos, con similitudes en forma y proporción a la Agustiniana, pero sin alcanzar su perfección en cuanto a técnica de trabajo y detalle en el acabado. El hecho de que muchas estatuas se encuentren rotas intencionalmente, casi siempre con la cara destrozada, parece indicar que hubo un enfrentamiento de pueblos que ocasiono la destrucción de sus símbolos religiosos o políticos.


Hasta ahora no hay ninguna evidencia de que en Tierradentro se trabajara en orfebrería. Los objetos hallados pertenecen a excavaciones clandestinas sin información fiable. Se trata de colgantes con formas humanas y animales, pectorales circulares, pinzas depilatorias y narigueras de torzal y de argolla. Tres ejemplares se destacan por su tamaño y factura: una pulsera ancha, trabajada en lámina delgada, decorada con cuatro caras antropomorfas repujadas, de rasgos muy similares a las de San Agustín; una máscara que representa una cabeza con facciones mezcladas de hombre, murciélago y felino, y otra cuyo rostro, de nariz aguileña, lleva decoración curvilínea sobre los pómulos. Estas piezas debieron ser llevadas a la región como botín de guerra o como resultado de trueque comercial.
El rasgo arqueológico especifico y diferenciador de Tierradentro es el hipogeo o tumbas de entierro secundario. Se diferencian dos etapas del ritual funerario; La primera etapa o del entierro primario e individual en fosos cilíndricos o en tumbas de pozo no muy profundo con una pequeña cámara lateral, acompañado de cerámica domestica, hachas líticas, cuentas de collar, manos y piedras de moler, aislándolo del pozo mediante la colocación de losas que tapaban la entrada de la cámara.
La segunda etapa, es decir el entierro secundario y colectivo, se ponían los restos dentro de una urna de cerámica sin tapa, para luego colocarlos en otra tumba mas profunda, denominada hipogeo, que presenta escaleras en el pozo y una amplia cámara lateral de planta oval y techo cóncavo.
Los hipogeos mayores tienen escaleras de caracol en el pozo, cámara con nichos anexos y dos o tres columnas centrales, así como una decoración interna de pintura geométrica en rojo y negro sobre fondo blanco. En el piso de la cámara del hipogeo se colocaban las urnas, cada una con los huesos de un individuo, pero también se abrían agujeros para poner allí los restos óseos de varios individuos.
Se aprecia un tratamiento diferente para los muertos, que reflejan una diferenciación social entre los vivos: en las urnas guardarían los restos de los gobernantes, sacerdotes o personajes notables, y en las fosas comunes los de la gente del pueblo. Las lagartijas como representación de lo masculino y el cien pies como su contraparte femenina aparecen repetidamente como temas decorativos en las urnas funerarias y están acordes con los conceptos duales que caracterizan a las religiones Prehispánicas de toda América.
www.colombia.com/.../tierraadentro.asp
 
 
 
 
 
 
Tierradentro

Capital Eclesiástica:


Extensión: 2. 200 Km²
Población: 65.000
No se ha definido arzobispo de esta jurisdicción
Mapa de la Jurisdicción

Historia


Tierradentro (Cauca), está situado en los límites del Departamento de Huila, sobre el flanco derecho de la Cordillera Central. Tiene una extensión de 2085 kilómetros cuadrados.

Está conformada por el Municipio de Inzá, con una extensión de 801 Km² y el Municipio de Páez (cuya cabecera es Belalcázar) con una extensión de 1.284 Km². Toda la región de Tierradentro es abrupta, con cañones y alturas que oscilan entre una altura de 5750 mts en el Nevado del Huila, hasta 1200 mts., en Itaibe. Por lo mismo se encuentran en la región casi todos los climas, lo que permite el cultivo de productos muy diversos.

El río más importante de esta zona es el Páez: nace en la laguna del mismo nombre, cerca del Nevado del Huila y atraviesa de norte a sur todo el territorio. Recibe el tributo de todas las vertientes de agua de Tierradentro que son cerca de 75. De ahí el nombre que le dan los indígenas de la región: "Yu'wala" (Río Grande).

Existen actualmente tres étnias: mestizos ( 54%), Indígenas (40%) y Negros (5,5%).

En 1613, misioneros de la Compañía de Jesús, hacen las primeras incursiones evangelizadoras en Tierradentro y más tarde en 1629 establecen una residencia en la que permanecen hasta 1647. Luego en 1657, los PP. Franciscanos estuvieron también misionando la región durante cerca de 16 años. Desde entonces la Arquidiócesis de Popayán empezó a enviar el párroco a la parroquia de Calderas en Tierradentro y durante dos siglos fueron los padres diocesanos quienes prosiguieron la evangelización.

En 1903, Tierradentro fue erigido como “Misión” en la Arquidiócesis de Popayán, por acuerdo entre el Estado colombiano y la Santa Sede. El 16 de julio de 1905 fue confiada a la Congregación de la Misión, por el Arzobispo de Popayán, según convenio firmado entre el Arzobispo Manuel José Caicedo y el Provincial de los PP Lazaristas Padre Juan Floro Bret.

En 1921, por petición del Provincial de los Lazaristas y con el beneplácito del Arzobispo de Popayán, la Santa Sede erigió en “Prefectura Apostólica” a Tierradentro dejando el “Jus commissionis” en la Comunidad de los entonces llamados PP. Lazaristas, (hoy Vicentinos).

El 9 de noviembre de 1923 fue nombrado como Prefecto Monseñor Emilio Larquère, C.M. hasta entonces Prefecto Apostólico de Arauca. Este tomó posesión el 28 de febrero de 1924. y después de una meritoria labor apostólica, murió el 3 de julio de 1948 en Belalcázar. Quedó rigiendo los destinos de la Prefectura el Proprefecto. R. P. David González, Sacerdote de la Congregación de la Misión.

El 27 de octubre de 1950, fue nombrado Prefecto Mons. Enrique Vallejo. C.M. quien estaba de Rector en el Seminario Mayor de Tunja. Tomó posesión el 7 de diciembre del mismo año. En 1977 al cumplir los 75 años renunció de acuerdo con el Derecho canónico. Murió el 22 de noviembre de 1984, en Cali.

El 21 de julio de 1977, fue nombrado Prefecto Apostólico Mons. Germán García Isaza. C.M., quien se desempeñaba como misionero párroco en Willa, parroquia de la Prefectura. Tomó posesión el 10 de septiembre de 1977. Trasladado y preconizado por la Santa Sede como Obispo de Caldas (Antioquia), el 8 de junio de 1988. Quedó como administrador de la Prefectura el R. P. Juan Evangelista Murcia, en calidad de Proprefecto. Era entonces párroco de una de las parroquias de la Prefectura, llamada Vitoncó.

El 7 de abril de 1989 fue nombrado Prefecto Apostólico Mons. Jorge García Isaza. C.M. entonces rector del Seminario Menor Indígena. Tomó posesión el 28 de mayo del mismo año.

El 6 de junio de 1994, ocurrió un terremoto que tuvo como epicentro un lugar central del territorio y que produjo una avalancha de los ríos que destruyeron un 60% de la infraestructura de la Iglesia. Murieron 1150 fieles. Este acontecimiento fue determinante en cambios de toda índole en Tierradentro.

El 17 de febrero de 2000, la Prefectura fue elevada por el Santo Padre Juan Pablo II a “Vicariato Apostólico”, según consta en la bula Sollicitam curam. En la misma fecha fue nombrado Obispo titular de Budua y Vicario Apostólico de Tierradentro el hasta entonces Prefecto Apostólico. Fue ordenado Obispo el 26 de marzo del mismo año, en la catedral de Belalcázar.

En mayo de 2002 Mons. García Isaza se vio obligado a retirarse temporalmente del territorio de su sede, por los atentados que contra su vida decretó la guerrilla de las FARC. Regresó después de mes y medio.

En el 2003 presentó al Santo Padre su carta de renuncia, agregando además de la razón canónica de la edad, el problema de las trabas que la subversión ponía a su acción pastoral, ya que sus permanentes reclamos como pastor lo convirtieron en objetivo de las retaliaciones de los alzados en armas, con perjuicio de los fieles.

El 26 de enero de 2004, fue nombrado Mons. Edgar Hernando Tirado Mazo como Obispo Titular de Zaba y Vicario Apostólico de Tierradentro. El Obispo pertenece a la comunidad de los Misioneros Javerianos de Yarumal.
TIERRADENTRO UN PARAISO EN LA CORDILLERA CENTRAL
Tierradentro está situado en los límites del Departamento de Huila, sobre el flanco derecho de la Cordillera Central.Enormes complejos funerarios fueron la máxima expresión de la concepción del mundo que manejaron los indígenas de Tierradentro.
El Parque Arqueológico de Tierradentro es Patrimonio Mundial de la UNESCO. Es una mezcla de naturaleza e historia que conserva verdaderos tesoros de la comunidad indigena


Para los antiguos indígenas Prehispánicos, las piezas de oro tenían dos significados: Por una parte, indicaban la pertenecía a un clan y servían de símbolo para mostrar la relación con alguna especie animal. Tanto el oro como lo representado con él, eran concentraciones de energía superhumana.




Las lagunas por su parte simbolizaban el útero de la tierra que, al recibir las ofrendas, son fertilizadas y los ríos que nacen allí, esparcían su fertilidad a los sembrados. De allí se generó la leyenda de ELDORADO, que fue descrita.

 :
Diversas representaciones de la fauna y del hombre con rasgos animales, revelan la fusión de los mundos reales y míticos: En el principio no existía diferencia entre hombres y animales; con el advenimiento del sol y de la muerte los hombres fueron expulsados del mundo primario, en el que estaba la fuente de todo poder; es en el ritual, con sus danzas, sus cantos y máscaras, como el hombre entra en contacto con ese mundo inicial, retornando al estado del hombre-animal para alcanzar el control super natural del cosmos.
El chamán, Líder espiritual de la comunidad, se puede trasformar en un pájaro o un jaguar y asumiendo que sus poderes penetran el mundo oculto, fuente de toda sabiduría. Esas asociaciones, el poder simbólico atribuido al oro, su sagrado origen y sus funciones simbólicas y rituales, están presentes en las culturas prehispánicas de América, en especial las colombianas, las que a pesar de las diversas tecnologías usadas y los diferentes estilos regionales, se pueden agrupar así: Tairona, Sinú, Quimbaya, Calima, Tolima, Muisca, Tumaco, Nariño, San Agustín y Tierradentro.
La última actividad que se desarrolló en el resguardo Nasa Wesx de Gaitania, municipio de Planadas, estuvo liderada por el médico tradicional e investigador del Consejo Regional Indígena del Cauca, Manuel Sisco, quien ilustró los temas en la lengua ancestral Nasa Yuwe, superando las dificultades de una parte de los asistentes por el poco manejo del castellano. En la jornada, a la que asistieron 170 indígenas, entre etnoeducadores, médicos tradicionales, gobernadores, cabildantes, concejales y representantes de la comunidad, se tocaron temas como la ley de origen, cosmogonía del pueblo Nasa, simbología, justicia, manejo de la autoridad, parentesco y consanguinidad. Los asistentes manifestaron su satisfacción por el proceso de fortalecimiento a los cabildos ejecutado por la Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales del Consejo Regional Indígena del Tolima (CRIT), gracias al apoyo del Programa ADAM de USAID. 




Por otra parte, eran los vehículos de intermediación entre los seres humanos y las divinidades, razón por la cual exponían al sol las piezas ceremoniales de oro, de tal forma que entregaban sus ofrendas individuales o colectivas a un sacerdote, quien las depositaba en lagunas o otros lugares sagrados, generalmente cerca de grandes rocas que simbolizaban el espíritu de sus antepasados convertidos en piedra desde el advenimiento del sol y la creación de la luz.


Taller para comunidades indígenas


El oro un metal sagrado, receptor de la energía del sol, estrella que da vida y máxima fuente de fertilidad, fue la ofrenda religiosa suprema y símbolo de prestigio de los líderes de la comunidad, quienes mediaban entre el mundo actual y el supranatural. Los objetos de oro encarnan un profundo contenido simbólico y son una expresión de la visión mítica de las culturas prehispanicas.